La madurez digital en municipalidades chilenas: avances y desafíos

La madurez digital de los municipios en Chile avanza a paso firme, sin embargo, todavía enfrenta importantes desafíos para garantizar servicios públicos más eficientes y conectados con la ciudadanía.
El 1er Estudio de Madurez Digital de Municipalidades, realizado por Movistar Empresas, Fundación País Digital y Fortinet reveló un panorama esperanzador: el 90 % de las municipalidades ya permite realizar trámites clave como el pago del permiso de circulación online.
El avance refleja un compromiso creciente con la modernización de procesos, apoyado por soluciones como internet fibra óptica para empresas, que permite mejorar la velocidad, estabilidad y seguridad de las gestiones digitales.
Pero el estudio va más allá: no solo identifica las fortalezas del sector, sino que también las brechas que todavía persisten, como la falta de capacitación del personal, la ciberseguridad y la interoperabilidad de sistemas.
Todo lo que debes saber, a continuación.
Índice de madurez digital: un panorama real
El análisis tomó en cuenta datos de las 345 municipalidades del país y evaluó su índice de madurez digital, trazando un mapa detallado del avance de la digitalización en el ámbito local. Por supuesto, más que una competencia entre comunas, esta medición busca poner sobre la mesa las oportunidades de mejora y destacar a quienes ya están marcando la pauta.
Entre las municipalidades que lideran el proceso se encuentran (% de madurez digital):
- Las Condes: 95,53 %.
- Tomé: 65,94 %.
- Puerto Natales: 63,75 %
- Melipilla: 77,85 %.
- Quilaco: 50,86 %.
Otras comunas como Providencia, Peñalolén y Viña del Mar también han registrado avances significativos gracias a planes bien definidos para ampliar la conectividad, optimizar procesos y fortalecer la ciberseguridad.
¿Qué es modernización de la gestión pública y su impacto municipal?
Comprender qué es modernización de la gestión pública es clave para contextualizar los avances registrados.
El concepto se refiere a la adopción de tecnologías, procedimientos y políticas que mejoren la eficiencia y calidad de los servicios que el Estado ofrece a la ciudadanía.
En el ámbito municipal, por ejemplo, implica desde digitalizar trámites y optimizar el flujo de información, hasta implementar medidas de seguridad que resguarden los datos de los vecinos.
El modelo de madurez de transformación digital como herramienta de gestión
El estudio se apoya en un modelo de madurez de transformación digital que permite evaluar el grado de avance de cada municipio en función de variables como conectividad, servicios en línea, gestión documental, ciberseguridad y gobernanza digital.
La metodología mide el estado actual y orienta los pasos a seguir para alcanzar un nivel óptimo de digitalización. Por ello, al aplicar este modelo, se observa que las comunas con mejores resultados son aquellas que han invertido de manera consistente en tecnología, han formado a su personal y cuentan con alianzas público-privadas para fortalecer su infraestructura.
Áreas críticas para acelerar la transformación
El 1.º Estudio de Madurez Digital identificó cuatro ámbitos donde las municipalidades deben avanzar con urgencia:
1. Planificación estratégica: apenas un 6 % tiene un plan de transformación digital definido.
2. Capital humano: solo un 16 % ha capacitado a su personal en competencias digitales.
3. Interoperabilidad y gestión documental: menos del 20 % cuenta con sistemas eficientes para organizar y compartir información.
4. Ciberseguridad: aunque el 47 % usa VPNs, es necesario reforzar protocolos y medidas de protección.
Un ejemplo de la realidad digital es que, aunque más del 90 % de los municipios permite pagar el permiso de circulación en línea, solo el 19 % ofrece agendar por internet los exámenes para obtener la licencia de conducir. La limitación genera en algunas comunas demoras de hasta cuatro meses y una alta congestión en la atención presencial.
Para superar estos desafíos, la infraestructura de alta calidad, como internet fibra óptica para empresas, es fundamental. ¿Por qué? Además de mejorar la velocidad de respuesta en los trámites, facilita la implementación de sistemas seguros y plataformas en la nube.
¿Qué es modernización de la gestión pública en el contexto de la Ley 21.180?
La Ley de Transformación Digital del Estado (Ley 21.180) obliga a todos los organismos públicos, incluidas las municipalidades, a implementar sistemas 100 % digitales antes de 2027.
En este marco, la pregunta de qué es modernización de la gestión pública adquiere un sentido concreto: eliminar el papel, digitalizar expedientes, permitir la interoperabilidad entre sistemas y garantizar la seguridad de la información.
Es importante entender que este cambio no solo busca agilizar los trámites, sino también reducir costos operativos, aumentar la transparencia y mejorar la experiencia de los ciudadanos en su relación con el Estado.
Con respecto al estudio, Salvador Hierrezuelo, director de Movistar Empresas, afirmó: “confirma la urgencia de acelerar la digitalización de los municipios, especialmente considerando la próxima implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado, que exigirá modernizar procesos y servicios públicos de manera integral”.
Y agregó: “en Movistar Empresas asumimos nuestro rol como socio estratégico, acompañando a las municipalidades en sus desafíos de conectividad, digitalización y ciberseguridad. Hoy más que nunca, tecnologías como la fibra óptica, el 5G y nuestras soluciones integradas y de consultoría permiten optimizar la gestión municipal y conectar mejor a los municipios con las necesidades de la ciudadanía, contribuyendo así a construir gobiernos locales más ágiles, eficientes y cercanos”.
Por su parte, Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, destacó que “entendiendo la realidad de cada comuna, no quisimos realizar un estudio que las comparara, sino que diera a conocer sus avances y desafíos. Este estudio revela un panorama claro sobre el estado de la digitalización en el ámbito municipal, y es un análisis que no solo mide avances tecnológicos, sino que también pone en evidencia áreas críticas como la ciberseguridad y la innovación. Los resultados obtenidos con este primer Estudio de Madurez Digital, son un llamado a la acción para seguir impulsando la digitalización como motor de un gobierno local más eficiente, transparente y cercano con las necesidades de las personas. Es fundamental que los municipios avancen en esta materia”.
Si quieres conocer en detalle cómo está avanzando la digitalización en los municipios y qué desafíos persisten, descarga aquí el 1er Estudio de Madurez Digital de Municipalidades.
Un llamado a la acción para cerrar la brecha digital
El estudio concluye que, aunque Chile ha avanzado en digitalización municipal, aún existen diferencias importantes entre comunas.
Reducir esta brecha requiere inversión en infraestructura, capacitación, ciberseguridad y la creación de planes estratégicos alineados con los objetivos de la Ley de Transformación Digital.
El índice de madurez digital es, en este sentido, una herramienta valiosa para medir progresos y orientar las prioridades de cada municipio. En esta línea, Movistar Empresas ratifica su compromiso de acompañar este proceso, poniendo a disposición tecnologías avanzadas de conectividad y seguridad, como (entre otras):
- Internet dedicado: que garantiza conectividad exclusiva y estable para la gestión de trámites en línea.
- Conectividad 5G: que habilita servicios móviles de alta velocidad y baja latencia para operaciones en terreno.
- Fibra Profesional: que ofrece gran capacidad y estabilidad para plataformas críticas.
- Consulting & Analytics: que permite optimizar la toma de decisiones mediante el análisis de datos.
- Ciberseguridad: que facilita el almacenamiento y la gestión segura de expedientes y servicios en la nube.
- Cloud Computing: que protege la información y los sistemas frente a amenazas digitales.
En definitiva, el camino hacia una gestión municipal plenamente digital requiere visión estratégica y colaboración entre el sector público y privado.
Con soluciones tecnológicas robustas y un enfoque en la seguridad, la conectividad y la capacitación, es posible acelerar la transformación y garantizar que todos los municipios del país puedan ofrecer servicios modernos, eficientes y seguros para sus ciudadanos.