Digitalización

El poder de la Inteligencia Artificial Generativa

Carolina Navarrete en Charla de Hispam Digital Forum
Compartir:

No hay duda alguna de que la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que ha revolucionado los procesos empresariales y cotidianos. Dentro de este vasto campo, la IA Generativa destaca como una rama especialmente innovadora y prometedora; y se calcula que su mercado alcanzará los .

¿El motivo? No solo está transformando la manera en que interactuamos con las máquinas, sino que también está redefiniendo los límites de la creatividad humana.

En palabras simples, , como textos, imágenes, música, código y otros tipos de datos, imitando e incluso superando las capacidades humanas.

Dentro del Hispam Digital Forum 2024, organizado por Movistar Empresas Hispam junto a Telefónica Tech, se abordó la charla “La IA y la transformación digital”, a cargo de Carolina Navarrete, Directora de Marketing B2B en Telefónica Hispam, y María Paula Duque, Directora de Sostenibilidad de Microsoft.

La Inteligencia Artificial Generativa y la transformación digital: dos aliados en un mundo competitivo

Carolina Navarrete, y transformación digital.

Carolina Navarrete fue la encargada de iniciar la exposición. La Directora de Marketing B2B en Telefónica Hispam, con una destacada trayectoria en la industria de telecomunicaciones y marketing digital, presentó una charla imperdible sobre la transformación digital en el ámbito empresarial:

La IA está al centro de la transformación digital de los negocios

La IA no es algo nuevo, sino que viene desarrollándose hace muchos años, con el Machine Learning y sus algoritmos repetitivos, el Deep Learning y, hace poco, ChatGPT: la Inteligencia Artificial que tiene la capacidad de crear.

¿Cómo usar esa facultad para que las empresas se vuelvan más competitivas? De acuerdo con Carolina, debemos pensar en:

  • Arquitectura: cómo vamos a organizar los datos.
  • Integración: cómo vamos a integrar toda la información para poder utilizarla o generar contenido nuevo.
  • Procesos: debemos redefinir los procesos, es decir, repensarlos con una perspectiva nueva.
  • Escalabilidad: cómo alcanzaremos la escalabilidad, consiguiendo los retornos esperables.
  • Cambio cultural: debemos conseguir la certificación de especialistas para fortalecer nuestras competencias y alinearnos con las mejores prácticas del sector.
  • Seguridad: garantizar la seguridad y protección de los datos que cada vez son más accesibles.

También se refirió al trabajo de Movistar Empresas en el ámbito con tres ejes principales (pilotos IA B2B):

1. Centro de conocimiento de ingeniería: ayudan en todo el proceso de la elaboración de las ofertas, mejorando la productividad de los ingenieros y la calidad de las ofertas.

2. Asistente en el proceso comercial: disminuye la carga de trabajo del área comercial, ayudando en tareas administrativas, poniendo a disposición información histórica de los clientes, entre otras labores.

3. Asistente al servicio al cliente: ofrece atención personalizada con información precisa, disminuyendo los tiempos de respuesta y mejorando la satisfacción.

Carolina Navarrete declaró que “en Telefónica desde hace mucho tiempo estamos trabajando en pensar cómo utilizar la información a beneficios de diversas industrias”. Lo anterior se aplica en aspectos como movilidad urbana (mejores rutas en tiempo real), soluciones para el turismo, antifraude para el sector financiero, entre otros.

Concluye que la idea es entender el negocio y decidir cuál es la mejor tecnología. Gracias al sistema de partners, Telefónica puede atender las necesidades de todos los clientes.

Inteligencia Artificial y sostenibilidad

Maria Paula Duque en charla sobre IA y sostenibilidad

María Paula Duque, Directora de Sostenibilidad de Microsoft, por otra parte, habló de la relación estrecha entre la aplicación de la IA y la sostenibilidad empresarial.

En su introducción entregó un panorama general del problema que significa la emisión de Gases de Efecto Invernadero (51 billones de toneladas de GEE al año). Por ello, la misión es reducir las emisiones que se pueden reducir y neutralizar el resto, considerando que la IA implica un significativo uso de energía.

La estrategia de Microsoft por un mundo sostenible

En Microsoft están conscientes del problema. Para tratar de darle solución, desde 2009, la empresa ha establecido objetivos, como:

  • Ampliar la accesibilidad en la tecnología, la fuerza laboral y el lugar de trabajo.
  • Capacitar y certificar a 10 millones de personas.
  • Proporcionar acceso de Internet a 230 millones de personas.
  • Convertirse en carbono negativo con Inteligencia Artificial de por medio.
  • Implementar agua positiva y cero residuos.
  • Operar con energía 100% renovable.

¿Cómo pasar de ser sostenibles a construir tecnología sostenible?

Con la construcción de edificios inteligentes, es decir, integración de sensores que miden agua, temperatura, cantidad de personas en espacios para que, de acuerdo con ello, graduar los niveles de consumo; la migración a centros de datos de hiperescalables, los cuales ofrecen ahorros de costos y carbono; ser carbono neutral en las cadenas productivas, entre otras estrategias.

María Paula Duque enfatizó que lo primordial es contar con datos precisos y estructurar una arquitectura de datos adecuada para tomar decisiones que cumplan con los requisitos ambientales regulatorios.

Todo por medio de la Inteligencia Artificial.

Así se pueden sortear obstáculos como los procesos lentos y manuales, y datos aislados. ¿Los beneficios? Transparencia en la cadena de valor, alineación con la cultura y la organización, compensaciones de inversión de capital, y más.

María Paula explica un marco de 3 pasos:

1. Armonizar los datos.

2. De la información a la acción.

3. Invitar transformación, es decir, potenciar las mejoras y la innovación.

La IA acelera la innovación

María Paula destaca que la IA tiene el potencial de acelerar el avance hacia el cumplimiento de los objetivos globales de sostenibilidad a través de:

  • Identificar anomalías en los datos.
  • Avanzar en el progreso de las nuevas tecnologías.
  • Generar información de datos complejos.
  • Predecir resultados.

De esta manera, la IA acelera los procesos para medir, predecir y optimizar problemas complejos, acelera el desarrollo de soluciones y habilita la fuerza laboral.

 

Como se pudo apreciar, la Inteligencia Artificial está jugando un papel crucial en la transformación digital y en la consecución de los objetivos de sostenibilidad global.

La IA no solo impulsa la eficiencia operativa y la innovación, sino que también ofrece soluciones valiosas para enfrentar los desafíos ambientales y mejorar nuestra capacidad para cumplir con las normativas.

En  te invitamos a conocer el  de lo que fue el Hispam Digital Forum 2024, para que puedas adquirir los conocimientos que te permitirán elevar tu negocio en la innovación digital.

Servicios relacionados

Movistar - Experiencia 5G
Contenidos relacionados