Ciberseguridad

Redefinir la ciberseguridad en la era de la lA

Juan Campillo y Jaime Chanagá en charla de Hispam Digital Forum
Compartir:

Desarrollado por Movistar Empresas y Telefónica Tech, la 1ª edición del  marcó un antes y después en el panorama digital de ciberseguridad y digitalización en Latinoamérica.

Allí, interactuaron las empresas que lideran la transformación digital, y se dieron a conocer soluciones tecnológicas para impulsar a las empresas.

En este marco ocurrió la charla entre Juan Campillo, Director de Marketing de Productos de Ciberseguridad de Telefónica Tech; y Jaime Chanagá, Field Chief Information Security Officer American International (Field CISO) en Fortinet.

Durante la charla “”, ambos discutieron la disrupción tecnológica causada por la aparición de varios sistemas de Inteligencia Artificial (IA).

Sobre todo, ahondan en las implicaciones que tiene esto para las medidas de ciberseguridad actual.

Redefiniendo la ciberseguridad en 6 fases

¿Cómo sortear los desafíos de la ciberseguridad que plantea esta ola de digitalización? Ambos speakers presentaron puntos clave:

1. Primero, comprender los riesgos que presenta la IA

Si bien la IA puede transformar la manera en que operan los negocios, no está libre de riesgos. Campillo señaló los siguientes:

  • Un incremento de 275% en el malware generado por IA.
  • Un aumento del 43% en las vulnerabilidades de los sistemas de IA, dejándolas expuestas a actores maliciosos.
  • Que creció en 30% el uso de Inteligencia Artificial generativa con fin de suplantar la identidad de las personas a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, o incluso en canales empresariales.
  • Y, desafortunadamente, un aumento del 72% en las filtraciones de datos.

Para las empresas, la posibilidad de que el uso de la IA comprometa su información confidencial o sus credenciales es un riesgo a tomar en serio.

2. Implementar nuevas medidas considerando múltiples fuerzas externas

En ese contexto, las empresas deben tomar nuevas decisiones de ciberseguridad, sabiendo que múltiples actores externos influyen en su operación.

Jaime Chanagá detalló algunos: la rápida implementación de la IA por parte de las empresas, los cambios presupuestarios, la escasez de habilidades (que deja 4 millones de puestos de trabajo vacantes y dificulta el reclutamiento y la retención de talento en ciberseguridad), así como los criterios ESG y Compliance, que ejercen más presión para cumplir con iniciativas ambientales y acatar cambios regulatorios.

3. Detectar los puntos vulnerables de la infraestructura

Aparte, Chanagá mencionó que, durante 2023, Chile registró 6.000 millones de intentos de ciberataques, que son cada vez más sofisticados.

Lo anterior evidencia la necesidad de todas las organizaciones de determinar las vulnerabilidades de su infraestructura, tal como un dominante esquema híbrido, su conexión a dispositivos inteligentes interconectados debido al IoT, y la compleja gestión de +125 aplicaciones distribuidas a través de las compañías.

4. Identificar los activos prioritarios que deben protegerse

Aunque esto depende de cada empresa, Campillo declaró que toda empresa debe tener en claro cuáles son sus “joyas de la corona”, es decir, aquellas bases de datos, documentación o archivos clave que deben estar a salvo de los ciberataques.

Y, claro, menciona la importancia y el desafío de tener un plan de respuesta ante un incidente que pueda comprometerlos.

5. Aprender las implicaciones de la Inteligencia Artificial Generativa

La IA generativa conlleva varios desafíos de la ciberseguridad: el procesamiento y explotación de información sensitiva de empleados, generación de voz, texto o videos falsos para engañarles, e incluso la creación de páginas web falsas o redes de bots.

En respuesta, las empresas deben implementar soluciones que analicen las fuentes de ciberinteligencia y creen reportes, procesen en tiempo real la voz, el texto y los videos para detectar la IA, y automaticen medidas de protección y respuesta.

6. Determinar una estrategia y presupuesto de ciberseguridad

Para ello, resulta crucial hallar una solución integral digital, pues pocas empresas pueden desarrollar la suya. Así surge el Centro de Operaciones de Seguridad del Futuro (SOC) de Telefónica Tech, que declara a Chile como un nodo significativo de la red global.

Este posee más de 2.500 expertos capaces de usar 3.000 certificaciones, creando así un paraguas de procesos de ciberseguridad que protege tu infraestructura de las amenazas. Y claro, es una solución escalable, accesible a empresas de cualquier tamaño y alcance.

Se estima que el 90% de las empresas habrá experimentado un incidente de seguridad para el 2026. ¿Tu empresa podrá afrontarlo?

La solución de ciberseguridad de Telefónica Tech y Movistar Empresas

Campillo explicó las , buscando democratizar la ciberseguridad:

  • Capacitación de uso de IA. Implementan una estrategia de confianza que ayuda a cualquier organización a adoptar seguramente la IA en sus equipos.
  • Automatización de la seguridad. Usan la IA hiperautomatizada para reducir los tiempos de respuesta de las defensas empresariales, enfocando el talento humano en los ataques más graves.
  • Defensa frente al uso malicioso. Aumentan la habilidad de protección, defensa y respuesta frente a los ataques sofisticados apoyados en la IA, determinando las tácticas que estos usan.
  • I + D en soberanía. Y claro, están creando sus propios casos de uso, para mejorar la capacidad de gobernar la seguridad a través de la IA.

Esta iniciativa se compagina con la visión de Fortinet Security Fabric, que ha creado un sistema operativo unificado que se basa en el análisis de seguridad por IA.

Gracias a esta cooperación, ambas empresas han brindado nuevas alternativas en materia de ciberseguridad, accesible a toda empresa que lo necesite.

Servicios relacionados

Movistar - Experiencia 5G
Contenidos relacionados