Eventos

Hispam Digital Forum 2024: una discusión con líderes del cambio

Compartir:

La transformación digital, la conectividad y la ciberseguridad han emergido como factores cruciales para la competitividad y el éxito de las empresas en la era contemporánea.

Ahora bien, la retroalimentación, la experiencia y la opinión de expertos es clave para que los negocios adquieran los recursos necesarios para poder implementar de forma eficiente su proceso de digitalización. Con ese objetivo nace el , organizado por Movistar Empresas y Telefónica Tech junto a Cisco, Fortinet, Microsoft y otras seis compañías del ecosistema digital: Huawei Cloud, Veritas, Nutanix, HPE Aruba Networking,  Wise SX y Wayra,.

El evento, desarrollado el 9 de julio en el Auditorio del Edificio Movistar, abordó las principales tendencias de la agenda digital tanto en el sector público y privado, con especial foco en la Inteligencia Artificial en las empresas y la ciberseguridad.

Tuvo la participación de invitados especiales y speakers internacionales de renombre, donde destacó un panel donde conversaron empresas importantes en el ámbito de la transformación digital.

¿Quieres saber de qué se trató? Todos los detalles, a continuación.

El futuro de los negocios a través de líderes de cambio

Juan Vicente Martin de Telefónica Hispam

, Chief Business Officer en Telefónica Hispam, fue el encargado de iniciar el panel, además de ser el moderador.

Empezó su presentación mencionando que en la agenda tecnológica de las empresas existen tres pilares importantes:

1. Conectividad: está en el centro de las conversaciones y en Chile ha tenido un desarrollo excepcional, tanto la fija (fibra óptica) como la móvil (5G).

2. Inteligencia Artificial (IA) y ciberseguridad: la IA será el corazón de la próxima revolución productiva en el futuro de las compañías. Sin embargo, sin instrumentos de protección aumenta la superficie de ataques, por lo que resulta necesario implementar medidas de resguardo.

3. Sostenibilidad: Juan Vicente Martín expresó que este concepto se debe aplicar en tres puntos principales. El primero es la sostenibilidad por los recursos que se consumen, tanto energéticos como de materiales. El segundo es garantizar el acceso a la tecnología a toda la población, y, por último, como tercer punto, asegurar la sostenibilidad como sociedad (políticas públicas y privadas).

Luego de su introducción, tomó la palabra , Gerente Regional de Ciberseguridad en Cisco, empresa líder en recursos de ciberseguridad.

El experto expresó que la ciberseguridad es el cuarto riesgo global de corto plazo más relevante, solo superado por la desinformación, el clima extremo y la polarización social.

¿Por qué? Las razones se enmarcan en:

  • Cada vez dependemos más de la infraestructura digital.
  • Lo que debemos proteger está cambiando constantemente (trabajo remoto, migración a la nube, nuevas aplicaciones, etc.).
  • El ciberdelito ha crecido exponencialmente porque es lucrativo, requiere menos esfuerzo que otras actividades delictivas y goza de cierta impunidad.
  • Las soluciones de seguridad son tantas y fragmentadas que se ha creado una complejidad que hace difícil responder de manera efectiva.

Ahora bien, de acuerdo con Juan Marino, “en Cisco somos optimistas porque estamos en una posición privilegiada para crear ventaja defensiva, con una plataforma de red segura”. Lo anterior es el resultado de 35 mil millones de dólares que Cisco ha invertido en innovación, convirtiéndose en la mayor empresa de ciberseguridad a nivel global.

Destacó que la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial son temas fundamentales en la transformación digital de las empresas, pero que deben tener un enfoque en la colaboración (responsabilidad compartida), la preparación ante incidentes y la consolidación de soluciones.

De ahí que es relevante la preparación a nivel directivo y operativo, centrándose en la inversión de tecnología propia.

Juan Marino terminó su exposición con esta pregunta: ¿Estamos siendo testigos o estamos siendo protagonistas?

El panel de expertos: un intercambio de ideas necesarias

El panel de conversación estuvo integrado por , CEO de Transbank, , Vicerrectora de Transformación Digital Instituto Profesional AIEP, , Chief Technology Officer en COPEC S.A., y , Country Manager de Cisco Chile.

¿Qué temas se abordaron? Ciberseguridad e Inteligencia Artificial en las empresas.

Clary Neira habló sobre la importancia de la formación en ciberseguridad, la demanda en el currículum educativo y el desafío de incorporar más mujeres en el sector STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

Vicente Tredinick, por su parte, declaró que los usuarios bancarios son más exigentes, ya que requieren una mejor experiencia de pago.

Por ello, las disrupciones de la IA obligan a las empresas a cuidar sus tecnologías para poder resguardarse de los ciberataques, con el compromiso desde los directorios, la implementación de una cultura de protección general, y estar preparados con un esquema de incidentes de riesgo para no estar improvisando políticas frente a ataques informáticos.

César Valdés, explicó que Copec está duplicando su inversión en ciberseguridad para que el proceso de detección, protección y recuperación sea totalmente automatizado.

 

En cuanto a Claudio Ortiz, responsable de Cisco, mencionó que la aplicación de la Inteligencia Artificial en Cisco, integrada en procesos y herramientas de colaboración, destaca por su uso en analíticas y detección en ciberseguridad.

 

Las intervenciones de líderes de la industria, como Juan Vicente Martín y Juan Marino, y la participación de expertos en el panel de discusión, dejaron claro que la colaboración y la inversión en tecnología son claves para la preparación ante incidentes y la consolidación de soluciones de ciberseguridad.

Para obtener una visión más detallada de las conversaciones y ponencias del evento, en Movistar Empresas te invitamos a ver el video completo: .

Servicios relacionados

Movistar - Experiencia 5G
Contenidos relacionados