Ciberseguridad empresarial: proteger tu empresa de amenazas

Ante un entorno cada vez más digital y conectado, la información se ha convertido en el recurso más valioso de cualquier organización. En consecuencia, proteger los datos y aplicar medidas de ciberseguridad empresarial ya no es un tema opcional, sino una necesidad para garantizar la continuidad operacional y proteger la confianza de clientes, socios y colaboradores.
Al respecto, la investigación Panorama de Amenazas, de Kaspersky, registró cerca de 43 mil ataques de ransomware en el país, entre agosto de 2024 y junio de 2025, reflejando un gran número de amenazas de ciberseguridad que pueden ser críticas para cualquier negocio, afectando no solo las operaciones, sino la información confidencial de clientes y empleados.
¿Qué tipos de riesgos y amenazas de ciberseguridad hay en una empresa?
Considera que hay una gran variedad de virus informáticos, que van cambiando de forma constante, pero, de manera general, hay ataques que se pueden identificar por sus riesgos como:
| Afectación | Descripción | Ejemplo |
|---|---|---|
| Interrupción de operaciones | Un ataque puede detener sistemas internos, plataformas de atención al cliente o procesos administrativos, afectando la productividad. | Un ataque de ransomware cifra los servidores de facturación y obliga a suspender temporalmente la emisión de comprobantes. |
| Robo de información | Los ciberdelincuentes buscan vulnerar bases de datos y obtener información confidencial de clientes, proveedores o colaboradores. | Un ataque de phishing engaña a un empleado para robar credenciales y acceder a contratos o registros financieros. |
| Costos económicos elevados | Las pérdidas monetarias pueden ir desde pagos de rescate, gastos de recuperación o la falta de actividad mientras los sistemas se restablecen. | Un ataque de DDoS tumba la página de e-commerce por varias horas, provocando pérdidas en ventas y gastos de mitigación. |
| Impacto en la reputación | Una filtración afecta la confianza de clientes y socios, poniendo en riesgo relaciones comerciales. | La filtración de datos de clientes (como correos y teléfonos) se hace pública y daña la imagen de la empresa en medios. |
| Cumplimiento normativo | No cumplir con las regulaciones de protección de datos podría generar penas legales y multas. | Una vulneración expone datos e información clave, tanto personal como empresarial, poniendo en riesgo otros sistemas e incumpliendo con la gestión y requisitos de aplicación de la Ley Marco de Ciberseguridad. |
¿Por qué la ciberseguridad empresarial es clave en la actualidad?
Independientemente del tamaño o sector, las amenazas de ciberseguridad pueden presentarse en cualquier momento y están en constante evolución, por lo que el riesgo de sufrir algún ataque es latente, enfrentándose a consecuencias que pueden ser desde lo más básico como perder datos o interrumpir las operaciones, hasta daños reputacionales y sanciones legales.
En 2024, entró en vigor la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663), que obliga a empresas reportar incidentes y amenazas en menos de 3 horas.
De tal modo, minimizar los ataques y riesgos en una empresa reforzando su ciberseguridad es crucial porque significa proteger información valiosa y activos, así como consolidar la confianza en la compañía ante escenarios críticos.
La evolución de los ciberataques impulsados por inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el panorama de la ciberseguridad, pero también ha potenciado las capacidades de los atacantes.
Actualmente, los cibercriminales emplean algoritmos de machine learning para automatizar y personalizar ataques a gran escala.
Los sistemas de phishing generados con IA pueden imitar de forma casi perfecta el lenguaje y estilo de comunicación de fuentes legítimas, mientras que el malware adaptativo utiliza técnicas de evasión para modificar su comportamiento según el entorno y evitar ser detectado por antivirus tradicionales.
Entre las amenazas más avanzadas impulsadas por IA destacan:
- Ataques de deepfake, que utilizan contenido sintético (voz, video o imagen) para suplantar identidades.
- Spear phishing inteligente, capaz de crear mensajes altamente personalizados en segundos.
- Ataques automatizados a vulnerabilidades zero-day, donde la IA identifica y explota fallos antes de que sean parchados.
- Ingeniería social asistida por IA generativa, que mejora la manipulación psicológica de las víctimas.
Ante este nuevo escenario, las estrategias de defensa deben evolucionar al mismo ritmo, incorporando detección basada en comportamiento, análisis predictivo y automatización de respuestas para enfrentar amenazas que aprenden y se adaptan en tiempo real.
Garantizar la continuidad operativa es fundamental
La capacidad que tiene un negocio para mantenerse activo frente a situaciones de crisis y después de esos imprevistos es lo que se conoce como continuidad operacional.
Este concepto no se limita únicamente a reaccionar ante una emergencia, sino a la preparación y planes o procesos que se implementan para mitigar los daños, minimizar el impacto y mantener los servicios esenciales en marcha.
Básicamente, la continuidad operativa es el poder que las empresas tienen para seguir funcionando ante cualquier tipo de interrupción.
Para ello, es crucial anticiparse: identificar los riesgos en una empresa, establecer estrategias de prevención y planes de actuación, asignar responsabilidades y comunicar de forma efectiva a toda la plantilla laboral.
En este sentido, si una organización no está preparada para ataques de ciberseguridad, las operaciones pueden verse afectadas, como el perder el acceso a los sistemas, tener caída la página del negocio, no poder usar las cuentas, etc.
En sí, los escenarios de riesgo son múltiples. Por ello, invertir en un plan integral de ciberseguridad y protección de datos empresarial es vital para que tu empresa no se detenga.
Soluciones de ciberseguridad adaptadas a tu empresa
En un entorno de infraestructuras híbridas y trabajo distribuido, la ciberseguridad se ha vuelto un pilar estratégico. Ya no basta con reaccionar a ataques; es necesario adoptar una postura proactiva y resiliente. Demostrar un compromiso sólido en este ámbito posiciona a su empresa como una organización que protege sus activos críticos y valora la confianza de clientes y usuarios.
Para lograrlo, es clave contar con un socio estratégico que comprenda las arquitecturas modernas. El enfoque tradicional, centrado solo en el perímetro, ya no es suficiente. Hoy se requiere un modelo de Confianza Cero (Zero Trust), que parte del principio de “nunca confiar, siempre verificar”, enfocándose en la protección de datos e identidades ante amenazas internas y externas.
Una estrategia integral moderna debe incluir:
- Identidad como nuevo perímetro: control riguroso de accesos mediante IAM/PAM, garantizando que solo usuarios autorizados accedan a datos sensibles.
- Protección de endpoints y cargas de trabajo: defensa avanzada de dispositivos contra amenazas como ransomware, mediante EDR/XDR.
- Trabajo remoto seguro: Acceso seguro a aplicaciones desde cualquier lugar con arquitecturas SASE.
- Seguridad en entornos multi-nube: visibilidad y control del movimiento de datos entre nubes (AWS, Azure, GCP) y sistemas locales, previniendo fugas (DLP).
- Automatización de detección y respuesta: uso de IA y orquestación (SOAR) para neutralizar amenazas en tiempo real y reducir el tiempo de respuesta.
Invertir en ciberseguridad moderna no solo asegura la continuidad del negocio, sino que habilita la innovación, permitiendo adoptar nuevas tecnologías de forma segura y proteger la reputación corporativa en un entorno cada vez más desafiante.
Movistar empresas y su compromiso con la ciberseguridad
Por ello, Movistar Empresas cuenta con un set de socios y partners que son indispensables para proteger a tu negocio de cualquier riesgo, como Fortinet, Palo Alto, CISCO, Checkpoint, entre otros.
Así puedes proteger hoy mismo tu negocio. Con las soluciones de ciberseguridad gestionada de Movistar Empresas, podrás anticiparte a las amenazas y mantener la continuidad de tus operaciones con total confianza. Da el siguiente paso hacia una empresa más segura y preparada para el futuro digital.
Preguntas Frecuentes sobre Ciberseguridad Empresarial
1. ¿Qué es mejor: un antivirus tradicional o la ciberseguridad gestionada?
Depende del tamaño de tu empresa.
Un antivirus tradicional puede ser suficiente para negocios pequeños con necesidades básicas.
En cambio, la ciberseguridad gestionada ofrece una protección más completa, con monitoreo 24/7, detección avanzada (EDR/XDR) y respuesta ante incidentes, ideal para empresas que buscan una defensa integral.
2. ¿Qué debo hacer si mi empresa sufre un ataque de ransomware?
La acción más inmediata es aislar el sistema o la red afectada para evitar la propagación. Luego, debes contactar a un experto en ciberseguridad para iniciar la investigación forense y la recuperación. Recuerda que la Ley 21.663 puede obligarte a notificar el incidente en un plazo muy corto.
3. ¿Cuánto cuestan las soluciones de ciberseguridad de Movistar Empresas?
Entendemos que cada negocio necesita una estrategia de seguridad a medida. Por eso, ofrecemos modelos flexibles y transparentes, diseñados para adaptarse a su operación y escalar según sus prioridades.
Nuestras soluciones destacadas:
A). Protección Centrada en el Usuario
Ideal para entornos híbridos o remotos, donde la identidad es el nuevo perímetro.
- Seguridad para dispositivos (portátiles, móviles).
- Gestión de accesos a datos y aplicaciones.
B). Seguridad de Red Gestionada
Protege su infraestructura física con:
- Firewall de próxima generación (NGFW).
- Servicio completamente gestionado y con soporte incluido.
Con cualquiera de nuestras opciones, su empresa puede confiar la ciberseguridad a expertos y enfocarse en lo esencial: hacer crecer el negocio con seguridad.
4. ¿Cómo sé que mis datos están realmente protegidos en la nube?
La seguridad en la nube se apoya en tres pilares fundamentales:
- Cifrado de datos: tus datos se protegen mediante cifrado tanto en reposo como en tránsito, haciéndolos ilegibles para terceros no autorizados.
- Controles de acceso avanzados: aplicamos medidas como la autenticación multifactor para garantizar que solo usuarios autorizados accedan a la información.
- Auditorías y certificaciones: trabajamos con proveedores que cumplen con estándares internacionales como ISO 27001 o SOC 2, y son auditados por terceros independientes.
Además, es clave entender el modelo de responsabilidad compartida: nosotros protegemos la infraestructura; tú gestionas quién accede a tus datos y cómo configuras tus servicios.






