Actualidad

Nueva normativa Subtel: uso de prefijos en llamadas comerciales

Compartir:

Nueva normativa Subtel: uso de prefijos en llamadas comerciales

Desde el 13 de agosto de 2025 rige en Chile una  que obliga a identificar todas las llamadas comerciales y masivas con un prefijo determinado. ¿El objetivo? La disposición busca elevar los estándares de seguridad digital y dar a los usuarios mayor certeza sobre quién los está contactando.

El esquema definido establece que los números que comiencen con 600 corresponden a llamadas solicitadas o vinculadas a una relación previa con la empresa, mientras que el prefijo 809 queda destinado a comunicaciones no requeridas.

Con esta medida, integrada en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno, se pretende entregar más transparencia y confianza en la interacción entre compañías y personas.

¿Qué establece la nueva normativa Subtel?

Toda campaña de televenta o contacto masivo debe cumplir con los 

CaracterísticaPrefijo 600Prefijo 809
Tipo de llamadaComercial solicitadaComercial no solicitada
DefiniciónExiste un vínculo o consentimiento previo con el cliente.Primer contacto en frío, sin relación previa.
Ejemplo de usoLlamar a un cliente que pidió una cotización.Telemarketing para ofrecer un nuevo producto.

El incumplimiento en el uso de los prefijos podría traer sanciones económicas de acuerdo con la normativa de la ley sobre llamadas comerciales que van desde 5 hasta 5.000 UTM.

Por lo tanto, es fundamental adaptar tus procesos y sistemas de gestión de llamadas para no correr riesgos.

Impacto y beneficios de la normativa Subtel para tu negocio

La aplicación de esta normativa tiene un impacto directo en tus operaciones. Si tu organización utiliza plataformas de contact center, tramas de voz o televenta, deberás revisar de inmediato cómo se origina cada llamada.

Además de evitar sanciones, cumplir con la normativa fortalece la confianza de tus clientes. El etiquetado definido de llamadas permite que las personas reconozcan con facilidad si se trata de un contacto esperado o no, reduciendo la sensación de invasión y previniendo fraudes telefónicos.

Hoy más que nunca, diferenciarse de las llamadas spam es clave para sostener relaciones comerciales más sólidas y transparentes.

Beneficios para los usuarios y la seguridad digital

La exigencia de usar los prefijos 600 y 809 nace de una preocupación concreta: las personas están recibiendo cada vez más llamados no deseados. Un en 2024 reveló que los chilenos son los que más sufren este problema en la región, con un promedio de 28 llamadas spam al mes.

La situación también se refleja en las cifras oficiales. La Policía de Investigaciones registró, ese mismo año, un 19% más que en 2023. Frente a este escenario, contar con una ley sobre llamadas comerciales más clara se volvió indispensable para proteger a los usuarios.

Con la entrada en vigor de la normativa, distinguir entre un llamado legítimo y uno riesgoso es mucho más sencillo. Si el número no parte con 600 o 809, lo más seguro es que no provenga de una empresa autorizada y que se trate de un intento de fraude.

Cómo la tecnología y la IA facilitan el cumplimiento de la normativa

Inteligencia artificial para empresa

En el ámbito corporativo, la inteligencia artificial para empresa se ha transformado en un apoyo concreto para cumplir con nuevas exigencias como la normativa de Subtel.

Entre sus aplicaciones se encuentra la inteligencia artificial conversacional, que permite optimizar procesos de interacción con clientes y garantizar mayor eficiencia en la gestión de llamadas.

También, es posible contar con sistemas que identifican de inmediato el origen de cada llamada, las clasifican y generan reportes útiles a los equipos de control interno.

Además de cumplir con la ley, estas soluciones optimizan recursos y mejoran la experiencia del cliente. En paralelo, la inteligencia artificial conversacional contribuye a interacciones más cercanas y personalizadas, aumentando la satisfacción y fidelización.

1. Audita tu infraestructura de telefonía

Verifica la tecnología que actualmente utilizas para revisar la migración de tus servicios, que tu centralita o servicio de VoIP permita modificar el identificador de llamadas y agregar los prefijos dinámicos.

2. Capacita a tus equipos

Asegúrate de que todos los colaboradores comprendan la diferencia entre 600 y 809 y cómo aplicarlos en la práctica.

3. Implementa monitoreo constante

Usa herramientas que registren las llamadas salientes y generen reportes para demostrar cumplimiento.

4. Comunica con transparencia

Explica a tus clientes la nueva regulación y cómo la aplicas. Esto refuerza la confianza y diferencia a tu empresa frente a competidores que no cumplen.

Un cambio que fortalece la confianza

La entrada en vigor de la cambia la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes. Cumplir con ella es una señal de seriedad que permite sostener vínculos comerciales más claros y duraderos.

En un país donde las llamadas spam siguen creciendo, mostrar que tu organización respeta la normativa es una ventaja que impacta directamente en la reputación. Lejos de ser un obstáculo, esta regulación se convierte en una oportunidad para reforzar la confianza y diferenciarte frente a quienes no cumplen.

 te acompaña en este proceso con soluciones que facilitan la adaptación, mejoran la gestión de llamadas y garantizan comunicaciones más seguras.

Preguntas frecuentes sobre la nueva normativa Subtel

¿Desde cuándo es obligatoria la nueva normativa de prefijos de Subtel?

La normativa que exige el uso de los es obligatoria en Chile desde el 13 de agosto de 2025.

¿Qué pasa si mi empresa no usa los prefijos 600 y 809?

El incumplimiento expone a sanciones económicas que van desde 5 hasta 5.000 UTM, según la gravedad y reiteración de la falta.

¿Esta ley aplica a llamadas a celulares?

Sí. La normativa aplica tanto a llamadas a teléfonos fijos como móviles, ya que el objetivo es que el usuario identifique la naturaleza de la llamada antes de contestar.

Servicios relacionados

Movistar - Experiencia 5G
Contenidos relacionados