Ciberseguridad

Ciberseguridad e inteligencia artificial: una relación de aliados

Persona implementando soluciones de ciberseguridad con IA
Compartir:

Las ventajas de la inteligencia artificial (IA) han demostrado que se trata de una herramienta que ha permitido automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y generar eficiencias nunca antes vistas. Sin embargo, con su avance también surgen .

Enfrentar las amenazas implica no solo una mayor supervisión, sino también un enfoque en la educación y preparación tanto para los trabajadores como para las empresas.

Durante los días 8 y 9 de octubre, en el marco del Mes de la Ciberseguridad, la PDI, en conjunto con la Universidad Federico Santa María, llevó a cabo por séptimo año consecutivo una nueva versión del Seminario Internacional titulado “La Era de La Inteligencia Artificial; Desafíos y Amenazas”, donde , country manager de Telefónica Tech Chile, realizó la presentación: “IA como aliada en ciberseguridad”.

La inteligencia artificial y su papel en la ciberseguridad

A continuación, te presentamos los detalles más destacados de la charla.

La tecnología y la mejora de procesos

David Nieto comenzó explicando que la tecnología mejora procesos, abre mercados y crea nuevos servicios mediante el uso de big data, analítica, la nube, inteligencia artificial, ciberseguridad y conectividad IoT.

Ahora bien, el enfoque de las empresas debería ser realizar todos los procesos de forma segura, destacando el papel crucial de la IA en ciberseguridad.

Además, resumió cuatro desafíos y objetivos clave:

1. Asegurar la fuerza laboral.

2. Prevenir fallas anticipadamente.

3. Reducir el tiempo de inactividad inesperado.

4. Desarrollar soluciones sostenibles y mejorar la productividad.

Las amenazas digitales: un riesgo en crecimiento

David Nieto mencionó que, a medida que las empresas se vuelven más conectadas, están expuestas a un mayor número de amenazas digitales.

De hecho, existen más de 200 mil vulnerabilidades conocidas, con un crecimiento del 17% en 2023.

“Las organizaciones necesitan ser efectivas el 100% de las veces, mientras que un atacante solo necesita ser efectivo una sola vez”.

No obstante, de acuerdo con Nieto, si se quiere conseguir lo anterior, las empresas deben tener una disposición a que fallarán y a que se deben recuperar de forma rápida.

¿Cómo lograrlo? Mediante la automatización de proceso.

¿Qué significa que las empresas sean nativas digitales?

El experto aseguró que ser nativos digitales conlleva numerosos desafíos, entre ellos contar con una sólida arquitectura de ciberseguridad, un marco regulatorio adecuado y resiliencia frente a amenazas.

Para ello, es fundamental que las empresas digitales incorporen una serie de componentes clave, siendo uno de los más importantes asegurar todo el perímetro que involucra sus procesos.

Lo anterior incluye a los consumidores de TI, como desarrolladores, socios, proveedores, áreas de TI, clientes y colaboradores; así como los dominios relacionados con clientes, ventas, pagos, órdenes y productos.

Además, es vital proteger los datos, los procesos lógicos del negocio y los sitios de aplicaciones, sistemas de TI y almacenamiento de información.

Consejos para un diseño seguro y eficiente

David Nieto señaló varias consideraciones clave para construir una infraestructura digital segura, que incluyó los siguientes puntos:

  • Seguridad por capas: implementar múltiples capas de protección para reducir la complejidad y fortalecer la seguridad.
  • Objetivos seguros: establecer metas claras y seguras en cuanto a la protección de los datos y sistemas.
  • Soportar fallas y resiliencia: diseñar sistemas que puedan resistir fallos y recuperarse rápidamente.
  • Aprovechar la elasticidad: adaptar los recursos de manera flexible según las necesidades de la empresa.

Nieto también subrayó que la complejidad es la enemiga de la ciberseguridad, ya que hoy en día no existe un perímetro físico claro, sino capas, componentes y usuarios interconectados.

Por ello, es necesario fomentar la alfabetización digital y actuar con rapidez para enfrentar las amenazas en este entorno dinámico.

Debemos potenciar la ciberseguridad en la nube

David Nieto explicó que, en cuanto a la ciberseguridad en la nube, es fundamental plantearse varias preguntas clave para garantizar un entorno seguro y eficiente.

Estas incluyen:

  • ¿Cómo garantizo de forma automática la seguridad y el monitoreo del usuario?
  • ¿Cómo aseguro los procesos relacionados con la seguridad de la información?
  • ¿Cómo protejo las aplicaciones de posibles amenazas?
  • ¿Cómo aseguro las plataformas y la infraestructura que soportan el negocio?

Nieto nos entrega la clave: se necesita una infraestructura integral, es decir, hacer convergencia entre los distintos elementos que constituyen los procesos de los negocios.

Ventajas de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

David Nieto destacó que, , se pueden realizar acciones para mejorar la ciberseguridad:

  • Analizar y correlacionar datos de eventos y ciberamenazas provenientes de múltiples orígenes.
  • Automatizar la respuesta y aislar rápidamente los recursos afectados.
  • Sintetizar los datos en recomendaciones y conclusiones procesables dentro del contexto adecuado.
  • Responder a preguntas sobre un incidente o vulnerabilidad utilizando lenguaje natural o gráficos, facilitando la comprensión y toma de decisiones.

Inteligencia artificial como pilar en la ciberseguridad empresarial

La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta indispensable para mejorar la ciberseguridad y enfrentar las amenazas crecientes en el entorno digital.

Te invitamos a conocer la  (y el evento) sobre ciberseguridad pueden ayudar a proteger tu organización frente a los riesgos digitales.

Mantente a la vanguardia tecnológica y asegura el futuro de tu empresa con las mejores herramientas en seguridad.

Servicios relacionados

Movistar - Experiencia 5G
Contenidos relacionados